miércoles, 12 de febrero de 2014

ESCALA CROMATICA



ESCALA CROMÁTICA
LO PRIMERO ES:

escala cromática está compuesta completamente por semitonos, sumando un total de doce notas en la octava. Dependiendo de si la escala asciende o desciende, las notas se escriben con bemoles o sostenidos.
Escala Cormática
Debido a su estructura, la escala cromática no es tonal del modo en que una escala diatónica lo es; o sea, no hay ninguna nota en especial en torno a las que las demás notas giren. Como todas las notas están a la misma distancia unas de otras, cualquiera podría servir como tónica. Con esta falta de tonalidad, la escala cromática no se utiliza como fuente de melodías o armonías en la música popular como se hace con una escala diatónica. (La escala cromática tiene este papel deliberado atonal). Las notas cromáticas individuales se muestran en un contexto diatónico como parte de los acordes alterados, progresiones cromáticas y como notas de paso entre las notas de una escala diatónica. Por tanto, la escala cromática como una estructura completa existe más en la teoría que en la práctica y es especialmente útil para mostrar la notación apropiada de las notas cromáticas.
Las escalas pentatónica y cromática son un poco menos comunes a la hora de su utilización para componer. Pero no por ello son menos importantes que las diatónicas.
En la pentatónica, que está formada por cinco notas musicales, aparece la nota más importante que es la tónica, y le da el nombre a la escala. En cambio, la cromática no tiene tónica y la separación de las notas es de medio tono. Está formada por todos los sonidos.
Veamos algunas características de estos dos tipos de escalas.En principio decir que la pentatónica se suele usar para la improvisación; y la cromática como puente para cambiar de tonalidad.

Las escalas pentatónicas

Fundamentalmente hay dos escalas pentatónicas: las escala pentatónica mayor y la escala pentatónica menor. La mayor se forma a partir de la primera, segunda, tercera, quinta y sexta nota de la escala diatónica mayor.
El patrón de tonos y semitonos de esta escala pentatónica mayor es:
TONO - TONO - TONO Y MEDIO - TONO - TONO Y MEDIO
Una sucesión de notas en el pentagrama formando la escala pentatónica de do mayor.
Figura 42.  Una escala pentatónica mayor.
En cuanto a la escala pentatónica menor, ésta consta de la primera, tercera, cuarta, quienta y séptima nota de la escala menor natural. En la práctica comparte las mismas notas que la mayor, pero su tónica empieza en la de la escala manor.
Una sucesión de notas en el pentagrama formando la escala pentatónica de la menor.
Figura 43.  Una escala pentatónica menor.
Las escalas relativas pentatónicas tienen las mismas notas, por lo que se simplifica mucho el asimilarlas. Tan solo, con conocer como se arma las mayores, podemos derivar a las menores. También decir que estas escalas se utilizan mucho en el Jazz para improvisar.

La escala cromática

Todos los sonidos de esta escala cromática están separados por medio tono; además de que la escala cromática está formada por todos los sonidos. Cuando se asciende por la escala utilizamos sostenidos; cuando descendemos hacemos uso de bemoles.
Para armar la escala cromática construimos la escala mayor y le agregamos sostenidos entre las notas que tengan un tono de distancia.
Dos pentagramas en donde se utilizan sostenidos y bemoles para la cromática ascendente y descendente.
Figura 44.  La escala cromática ascendente y descendente.
En el contexto de una melodía se utiliza la escala cromática para utilizarlo que se llama como 

pasajes cromáticos

LOS INTERVALOS MUSICALES

nombre de los intervalos

Contando el número de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última nota. Para esto es importante conocer el nombre y orden de las notas musicales:
orden
Veamos algunos ejemplos:
segunda
tercera
quinta

SEGUNDO EJEMPLO

En post anteriores ya hemos estado dando algo así como una pequeña introducción de lo que son los intervalos. Cuando nos referimos a intervalos nos referimos principalmente a la alturaUn Intervalo es la distancia entre dos notas.
Para ayudar a medirlos nos auxiliamos de los grados, tonos y semitonos (Recordemos que los semitonos serán la mínima distancia entre 2 notas), depende el número de tonos y semitonos que dividen las notas es el nombre que recibe el intervalo, para esto hay varios tipos de intervalo, pero empecemos por lo sencillo:
Los Intervalos poseen dos caracteristicas en su nombre, el primero dos dice la distancia del intervalo y el segundo nos dice la calidadde este.

El nombre de un intervalo se le da al contar el número de gradosentre las notas recordando siempre que se cuenta desde el grado que partimos hasta el último.

2 grados - Segunda
3 grados- Tercera
4 grados - Cuarta
5 grados - Quinta
6 grados - Sexta
7 grados - Séptima
8 grados - Octava
Por ejemplo:

De DO a MI contamos: DO-1, RE-2, MI-3; son tres grados así que es un intervalo de tercera.

De RE a LA contamos: RE-1, MI-2, FA-3, SOL-4, LA-5; son 5 grados así que es un intervalo de quinta.

De do a DO contamos: do-1, re-2, mi-3, fa-4, sol-5, la-6, si-7, DO-8; son 8 grados así que es un intervalo de octava. *

*El do esta una octava abajo del DO, En post Indice Acusticoveremos los nombres de las octavas y como se escriben.

"Cuando la nota es la misma se le llama unisono."

Para mas informacion del tema en video click aqui.

El siguiente nombre del intervalo se refiere al tipo de intervalo que esdependiendo los tonos y semitonos que posee, pueden ser Mayores, menores, Justos, Aumentados o disminuidos. Podemos verlo se la siguiente forma:


Justos ó Perfectos: Cuando son de cuarta, quinta u octava.
Mayores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima.
Menores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima y se encuentran un tono debajo de las mayores.

*Es MUY IMPORTANTE no confundir grados con tonos.

A un Intervalo Mayor:
-Si se disminuyen 1 semitono se hacen menores
-Si se disminuyen 2 semitonos ó 1 tono se hacen disminuidos
-Si se aumenta 1 semitono se hacen aumentados

A un Intervalo menor:
-Si se aumenta un semitono se hace aumentado
-Si se disminuye un semitono se hace disminuida

"M=Mayor, m=menor, +=aumentado, -=disminuido"

En la tabla anterior tenemos los intervalos que se forman dependiendo de la cantidad de semitonos.

♫Para mas información del tema click aqui.




Clasificación


La clasificación de los intervalos se hace de distintas formas dependiendo sus características:

1.-Por Distancia

-Intervalos Simples: No exceden la octava.
-Intervalos Compuestos: Exceden la octava.

-Intervalos Conjuntos: Intervalos de segunda (pueden ser mayores, menor, aumentados, disminuidos).
-Intervalos Disjuntos: Intervalos que exceden la segunda.

* Aquí hay que tener en cuenta el nombre que se le da a las notas, ya que puede haber confusión con los enarmónicos (intervalos que suenan igual pero tienen distinto nombramiento). Por ejemplo: do->re#: Es una segunda aumentada, por lo tanto es conjunto; su enarmónico do->mib es una tercera menor, por lo tanto es disjunto. En ambos casos el sonido de los intervalos es igual, pero su nombre es distinto.


2.-Por la forma que son ejecutados.

-Intervalo Melódico: las notas se tocan consecutivamente.
-Intervalo Armónico: las notas se tocan juntas.

[Imagen Pendiente]


3.- Por el orden en que se ejecutan.
(*Solo aplica en Melódicos)

-Ascendente: Si la primera nota del intervalo es grave y la segunda aguda.
-Descendente: Si la primera nota del intervalo es aguda y la segunda grave.


4.- Por la consonancia generada.
(*Solo aplica en Armónicos)

Consonantes
-Perfectos: 4ªJusta , 5ªJusta, 8ªJusta y Unisono.
-Imperfectos: 3ªMayor o menor & 6ª Mayor o menor.

Disonantes
-Absolutas: 2ªMayor o menor & 7ªMayor o menor
-Condicionales: Cualquier intervalo aumentao o disminuido a escepcion de la 4ªaumentada y la 5ªdisminuida.

Semidisonantes ó Neutros: 4ªaumentada y la 5ªdisminuida



Inversión de Intervalos


También es importante mencionar la Inversión de Intervalos, ¿Cómo es esto? Tomemos por ejemplo las notas DO y MI, si las acomodamos en DO y MI nos da un intervalo de tercera mayor, sin embargo si las acomodamos como MI y DO se forma un intervalo de sexta menor: Dos intervalos diferentes con las mismas notas, la diferencia es que se cambia la posición.

Para solucionar esto lo podemos hacer contando sus semitonos… Ó podemos hacerlo con la siguiente formula:

Intervalo Invertido = - (9 – x) (Donde x es el intervalo que queramos invertir.)

El “-“ del principio cambia el segundo nombre del intervalo: de Mayor a menor o menor a Mayor, de Aumentado a disminuido o disminuido a Aumentado, en caso de que sea Intervalo Justo se queda igual.

Por ejemplo:
De DO a MI: Tercera Mayor (3M) (a 9 le restamos 3 quedan 6 y como es Mayor cambia a menor) = MI a DO: Sexta menor (6m).

De MI a FA: Segunda menor (2m) (a 9 le quitamos 2 quedan 7 y como es menor cambia a Mayor) = FA a MI: Séptima Mayor.

De FA a DO: Quinta Justa (5J) (a 9 le restamos 5 quedan 4 y como es Justa así se queda) = DO a FA: Cuarta Justa (4J)…etc.

*También, recordemos en aritmética que como estamos restando 9 al intervalo entonces el resultante será un numero que sumado con el anterior de 9: Una 5ª entonces da 4ª (5+4=9), una 7ª el resultado seria 2ª (7+2=9).

PRIMER ELEMENTO FUNDAMENTAL


1. EL RITMO : 

DURACIÓN DE LOS SONIDOS

* PATRONES
El ritmo  puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes. Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordial mente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única pues una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad en relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: el ritmo describe eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo».En este sentido, define el ritmo musical como fenómenos temporales de pequeña y mediana escala.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como «el movimiento programado a través del espacio»5 y un lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría. Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón regular en el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir desde micro segundos a millones de años.

Como no explicas si es ritmo musical, en las artes, etc. Ahi tienes:

Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles en una composición.

En un sentido más amplio, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.

El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.

En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones..............

Conceptos que abarca el ritmo:

* Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
* Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte de la música se mantenga.




SEGUNDO ELEMENTO FUNDAMENTAL


NOTAS:

SUCESIVOS DE NOTAS CON PROPÓSITO


LAS NOTAS MUSICALES

Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. 
Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.


Las notas musicales son siete y prácticamente todos las conocemos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Si el músico quiere designar tonalidades más altas o más bajas, solo deberá subir o bajar en el pentagrama las notas musicales. Así realizará escalas y composiciones, que constituyen la referencia escrita de una composición musical.
Históricamente, se considera que el monje medieval Guido D’Arezzo ha sido el padre de la notación musical. Se cree que este se inspiró en un himno religioso en latín, Ut Queant Laxis, cuyo autor era otro monje benedictino llamado Paolo il Diacono. A partir de este, Guido D’Arezzo le habría dado el nombre a todas las notas musicales, una denominación que aún hoy utilizamos, con pequeñas modificaciones.
De hecho, en la actualidad las notas musicales siguen siendo las siete originales. Todas las escalas y las composiciones musicales se obtienen combinando armónicamente estas siete notas fundamentales. Sin embargo, cuando es necesario marcar los semitonos relacionados con la nota musical de base, se utilizan otros signos, estos son: bemol, sostenido, doble bemol, doble sostenido y el becuadro



TERCER ELEMENTO FUNDAMENTAL


ARMONÍA:


*ESTUDIO DE RELACIÓN DE NOTAS MAS RUDIMENTARIAMENTE


El término armonía o harmonía proviene del latín harmonĭa, que deriva del griego ἁρμονία, que significa acuerdo, concordancia, combinación, y del verbo ἁρμόζω (harmozo), que significa ajustarse, conectarse. La armonía ocurre cuando existe un equilibrio y una conveniente y adecuada proporción, concordancia y correspondencia de unas cosas con otras, y en su caso, agradable a los sentidos, por ejemplo, a la vista, como los colores. Algo en armonía generalmente es algo realmente bello, alegre, agradable, relajante y sosegado, aunque en la música, por ejemplo, también existe armonía que produce tensión, o es disonante.
En la música, sobretodo, en la música occidental, la armonía es el arte de unir y de combinar sonidos diferentes, pero acordes y agradables al oído, que son emitidos simultáneamente. También se denomina armonía a la ciencia, a la técnica y a la disciplina que permite tanto la formación, la sucesión y la modulación de los acordes (combinación de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en un arpegio), como el encadenamiento y la combinación de estos formando una composición musical. La armonía funciona como acompañamiento, armazón y base de una o más melodías.
En la literatura, se denomina armonía a la variedad agradable de sonidos, pausas y medidas que resulta tanto en el verso como en la prosa por la adecuada combinación de las sílabas, las voces y las cláusulas empleadas.
La expresión "tener armonía con" o "vivir en perfecta armonía" puede significar tener un acuerdo, una buena amistad o relación, una relación de paz, una buena comunicación y una buena correspondencia o compatibilidad de opinión y de acción con alguien o con un grupo.

Con todo, el concepto de armonía depende de cada cultura y de cada época, es decir, lo que era armonía en el siglo II, puede no serlo en el siglo XX y lo que es armonía en China, puede no serlo en España